255 research outputs found

    Un manto “negro” en la historia del Casanare

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste documento aborda una compleja situación histórica sobre el accionar del fenómeno paramilitar como parte de la política de seguridad nacional aplicada por el Estado Colombiano frente al proceso de exploración y explotación petrolera en el departamento de Casanare. Esto conlleva a entrar a preguntarnos ¿cuáles fueron los actores de una guerra absurda? ¿Dónde y cuándo se desencadena este conflicto de intereses económicos y políticos? También es necesario indagar sobre la situación de la población civil, quien debiera ser el receptor de beneficios sociales por la exploración y explotación de hidrocarburos, pero la historia nos demuestra que la región se vio sumergida por la incursión paramilitar en crímenes de lesa humanidad que debió afrontar la población del departamento de Casanare.PregradoAbogad

    Transcripción de los inventarios eclesiásticos de la iglesia, cofradías y cura de Pauto (1767)

    Get PDF
    Transcripción de los inventarios eclesiásticos de la iglesia, cofradías y cura de Pauto (1767)

    Factibilidad de preservación de la microcuenca hidrográfica rio chiquito a través de reforestación en la finca las manitas, de la vereda rio chiquito, del municipio de Aguazul-Casanare

    Get PDF
    Imágenes de la zona que se piensa reforestarLa propuesta ambiental plantea la factibilidad de realizar un proyecto de reforestación cuyo propósito sea recuperar la ronda protectora de la microcuenca Río Chiquito ubicada en la vereda Rio Chiquito, municipio de Aguazul-Casanare.Environmental proposal suggests the feasibility of a reforestation project whose purpose is to restore the protective round Rio Chiquito watershed located in the village of Rio Chiquito , Township Aguazul - Casanare

    Paisaje cultural llanero : compresión, valoración y rescate

    Get PDF
    El siguiente proyecto da cuenta del interés que se tiene por valorar y rescatar el paisaje cultural compuesto, tanto por el conjunto de expresiones culturales (materiales e inmateriales) como por los elementos naturales de un territorio y una comunidad determinada, partiendo del entendimiento, siguiendo con la divulgación para darlo a conocer y logrando la sensibilización que permita demostrar la importancia de su preservación. Al rescatar un paisaje cultural, se busca fortalecer la identidad de territorios, que se encuentran en riesgo de perder su memoria y patrimonio. Además, permite encarnar el valor simbólico que representa a cada territorio y a entender otras culturas y sus diferentes contextos. Como punto de partida, se hace necesario conocer y entender el tipo de paisaje cultural que se desea preservar. En este caso, se elige un territorio de gran relevancia y trayectoria histórica para nuestro país, pero con poco reconocimiento y apropiación de su población. Un territorio que logra transmitir con sus costumbres y tradiciones, la manera auténtica de vivir a través de una relación íntima con su contexto particular al punto de convertirlo en el eje principal de su actividad económica. Es así, como se llega a los Llanos Orientales de Colombia, zona en donde convergen una serie de expresiones culturales que demuestran la conformación de lo que se conoce como un paisaje cultural.The following project describes the interest in valuing and rescuing the cultural landscape, which is made up of both the set of cultural expressions (tangible and intangible) and the natural elements of a given territory and community, starting with understanding, continuing with dissemination to make it known and raising awareness to demonstrate the importance of its preservation. By rescuing a cultural landscape, the aim is to strengthen the identity of territories, which are at risk of losing their memory and heritage. Furthermore, it allows us to embody the symbolic value that represents each territory and to understand other cultures and their different contexts. As a starting point, it is necessary to know and understand the type of cultural landscape to be preserved. In this case, a territory of great relevance and historical trajectory is chosen for our country, but with little recognition and appropriation of its population. A territory that manages to transmit with its customs and traditions, the authentic way of living through an intimate relationship with its particular context to the point of turning it into the main axis of its economic activity. Thus, the Eastern Plains of Colombia are reached, an area where a series of cultural expressions converge and demonstrate the formation of what is known as a cultural landscape.Arquitecto (a)Pregrad

    Tiembla el Llano, protestas de los trabajadores petroleros de Casanare y Meta, (1983-2013)

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo reconstruir los movimientos huelguísticos y de protesta de los trabajadores petroleros de los departamentos de Casanare y Meta. Abarca temporalmente treinta años, desde 1983 hasta 2013. Describe, además, la formación de los enclaves petroleros que se instauraron en estas zonas llaneras. Se destaca el enclave de la British Petroleum Company en Casanare y el de la Pacific Rubiales en Puerto Gaitán, Meta. Asimismo, se analiza la política petrolera que el Estado colombiano ha adoptado durante los últimos cuarenta años. Estudiamos, asimismo, el impacto social y ambiental que ha generado la explotación petrolera en las regiones llaneras, destacando los cambios demográficos y económicos de los principales municipios petroleros. Por último, señalamos las dificultades que afrontan los trabajadores a la hora de defender sus derechos laborales. Palabras clave: Huelga, paro, Casanare, Meta, enclave, trabajadores petroleros.Abstract. The objective of this work is to reconstruct the strike and protest movements of oil workers in the departments of Casanare and Meta. It covers thirty years, from 1983 to 2013. It also describes the formation of the oil enclaves that were established in these llaneras areas. The enclave of the British Petroleum Company in Casanare and that of the Pacific Rubiales in Puerto Gaitán, Meta stands out. Likewise, the oil policy that the Colombian State has adopted during the last forty years is analyzed. We also study the social and environmental impact that oil exploitation has generated in the llaneras regions, highlighting the demographic and economic changes of the main oil municipalities. Finally, we point out the difficulties that workers face when defending their labor rights. Keywords: Strike, unemployment, Casanare, Meta, enclave, oil workers.Maestrí

    Atlas counter-archive, layers that dress the nation : otherization in the bodily practices of dressing in Colombia from the stories of José María Gutiérrez de Alba (1870 - 1875), its echoes and survivals

    Get PDF
    Capas que visten la nación, es un proyecto de investigación-creación que estudia las prácticas corporales del vestir en el archivo consolidado en Impresiones de un viaje a América sus ecos y pervivencias. El cual se materializa en el Atlas contra-archivo, que se consolidó en la página web homónima. Las representaciones de las prácticas corporales del vestir hoy incluidas en el Atlas, poseen pervivencias con las representadas por Gutiérrez de Alba, aunque estas están , elaboradas en un contexto radicalmente distinto y que en ocasiones podrían incluso representar una postura decolonial sobre los cuerpos y sus prácticas del vestir, hacerlas parte del atlas general, es evidenciar las continuidades en la forma en la que se representan algunas de las prácticas corporales del vestir, y abre nuevas rutas de análisis para cuestionar la forma en la que perduran patrones de poder.Layers that dress the nation, is a research-creation project that studies the bodily practices of dressing in the archive consolidated in Impressions of a trip to America, its echoes and survivals. Which materializes in the Atlas counter-archive, which was consolidated in the homonymous web page. The representations of the bodily practices of clothing today included in the Atlas, have survivals with those represented by Gutiérrez de Alba, although these are elaborated in a radically different context and that sometimes could even represent a decolonial position on the bodies and their practices. of clothing, to make them part of the general atlas, is to show the continuities in the way in which some of the bodily practices of clothing are represented, and opens new routes of analysis to question the way in which patterns of power endure.Magíster en Estudios Culturales LatinoamericanosMaestrí

    Caracterización morfométrica y molecular del bovino criollo en la provincia de Manabí (Ecuador)

    Get PDF
    1. Introducción o motivación de la tesis. En los países emergentes, donde generalmente la mayor parte de los sistemas de producción ganadera se desarrollan en condiciones ambientalmente desfavorables, existen grandes incertidumbres de producción y de mercado de cara al futuro, de ahí que la conservación de la diversidad genética y el mejoramiento de los recursos genéticos animales locales tienen una gran importancia estratégica porque representan recursos alternativos para mantener la producción animal ante cualquier cambio drástico de tipo ambiental o económico. En el Ecuador, los trabajos de investigación sobre el ganado criollo son muy escasos y, específicamente, en el ámbito de la caracterización racial resultan casi nulos. Por lo tanto, se hace necesario abordar estudios sobre la caracterización morfométrica y faneróptica con el fin de obtener información sobre el grado de variabilidad genética en la población ganadera de bovino criollo de la provincia de Manabí, con el fin de utilizar la información generada en el desarrollo de un programa de cría que permita el establecimiento de un programa de mejora genética compatible en la gestión sostenible de los sistemas tradicionales de explotación de la provincia. En este sentido, con independencia que el potencial de este ganado explotado en pureza no es compatible con la especialización en producción láctea, su utilización alternativa en sistemas mixtos, así como en producción de carne. 2. Contenido de la investigación. Se ha estudiado la población de ganado bovino criollo existente en la provincia de Manabí (Ecuador), inicialmente, mediante el análisis de 15 variables e índices zoométricos y 25 variables morfológicas. La muestra fue de 773 animales (753 hembras y 20 machos) procedentes de 121 explotaciones distribuidas por los 22 cantones de la provincia de Manabí con el fin de obtener la caracterización racial de dicha población. Para ello, se calcularon los estadísticos descriptivos de las variables estudiadas, así como se realizó un análisis de varianza considerando el sexo como único factor de variación. Igualmente, se estimaron los coeficientes de correlación Pearson entre todos los rasgos morfométricos y el PV. Los valores promedio de las variables zoométricas fueron 21,83 ± 3,28 (ACF); 48,43 ± 5,96 (LCF); 28,96 ± 4,09 (LR); 20,04 ± 2,55 (LCR); 131,97 ± 6,69 (ACR); 54,08 ± 19,17 (DBC); 55,97 ± 9,15 (DEE); 74,40 ± 6,02 (DDE); 174,95 ± 15,34 (PT); 17,78 ± 1,27 (PC); 167,15 ± 20,29 (LOI); 135,14 ± 7,63 (AEG); 43,90 ± 7,60 (AG); 44,89 ± 5,09 (AII); 455,97 ± 103,00 (PV), con diferencias estadísticas significativas entre machos y hembras (P < 0,01) para la mayoría de variables excepto en DBC y DDE. De acuerdo con los resultados obtenidos, la población de ganado bovino de Manabí está integrada mayoritariamente por animales de perfil frontonasal rectilíneo, eumétricos y generalmente de capa roja en sus distintos matices; con pelo corto y liso y mucosas y pezuñas pigmentadas, siempre con presencia de cuernos predominando aquellos con nacimiento delante de la línea de la nuca, orejas medianas en posición horizontal, pliegues de la papada continua o discontinua, y con ausencia de giba y de pliegue umbilical. En conjunto, los animales estudiados arrojan un moderado grado de homogeneidad y armonía, destacando la existencia de un marcado dimorfismo sexual, donde los machos adquieren más desarrollo corporal que las hembras. Asimismo, esta población resulta de mayor tamaño corporal que otras razas criollas iberoamericanas próximas, probablemente como mecanismo adaptativo al medio ambiente donde tradicionalmente se explotan. Para la caracterización genética mediante marcadores microsatélites, se tomó una muestra de pelo en 31 animales elegidos al azar. Se analizaron los 28 microsatélites, recomendados por el comité de expertos de la FAO/ISAG (Food and Agriculture Organization of the United Nations/ International Society of Animal Genetics) para el estudios de la diversidad genética en la especie bovina. Los fragmentos obtenidos mediante la PCR se han sometido a una electroforesis en gel de poliacrilamida en un secuenciador automático capilar ABI 3130XL. El genotipado se ha analizado con los programas Genescan Analysis® v 3.1.2 y Genotyper® 2.5. Asimismo, en un análisis de diferenciación, estructura y distancia genética se han utilizado además otras 33 poblaciones bovinas de la base de datos del Laboratorio de Genética Molecular Aplicada de Animal Breeding Consulting S.L. y del Consorcio BioBovis (http://biobovis.jimdo.com). Se calculó el número medio de alelos por locus (MNA), las frecuencias alélicas, las heterocigosis esperada (He) y observada (Ho) y el contenido de información polimórfica (PIC) con el programa MICROSATELLITE TOOLKIT software para Excel. Los valores de FIS (coeficiente de consanguinidad) se han calculado con el programa informático GENETIX v. 4.05 y se ha realizado una prueba de equilibrio Hardy-Weinberg (HW) usando el programa GENEPOP v. 3.1c. El coeficiente de consanguinidad FIT, el coeficiente de diferenciación genética FST y FIS (coeficiente de endogamia de cada individuo en relación a la subpoblación a la que pertenece), calculado mediante el programa GENETIX; un Análisis Factorial de Correspondencia con el programa GENETIX; la distancia genética DA con el programa informático POPULATIONS y los valores de distancia obtenidos se ha realizado un dendrograma Neighbor - Joining mediante el programa TREEVIEW. Los 28 marcadores han sido polimórficos y se han observado entre un mínimo de 4 alelos para el marcador ILSTS011 y un máximo de 15 alelos en el marcador TGLA122, por lo tanto se observa en general una alta diversidad alélica. El número medio de alelos es elevado (8,18), aunque el número efectivo de alelos (4,48) es sensiblemente inferior. La heterocigosidad esperada promedio (He=0,765) y heterocigosidad observada promedio (Ho=0,728) fueron de 0,765 y 0,728, respectivamente, en esta población. El promedio de alelos y los valores de heterocigosidad indican que los bovinos criollos de la provincia de Manabí de Ecuador muestran una diversidad genética alta. El valor de FIS con 1000 remuestreos es de 0,049 (-0,00467-0,06509), aunque no es significativo, lo que indica que la población no muestra una desviación significativa del equilibrio Hardy-Weinberg, por cuanto, no existe ninguna situación de disminución drástica de diversidad (cuello de botella), ni efectos significativos de la selección o de cruzamientos recientes. El panel de microsatélites empleado en la caracterización genética del Ganado Criollo de Manabí resulta idóneo como herramienta de apoyo en pruebas de exclusión de paternidad/maternidad así como en la correcta adscripción de individuos a la población dentro de un eventual programa de cría oficial en esta raza. Los análisis de diversidad genética inter-racial determinan la existencia de diferenciación genética entre las 34 poblaciones bovinas incluidas en el estudio es elevada, con los siguientes valores de estadísticos F: FIS=0,039 (0,027-0,053), FIT=0,147 (0,135-0,159) y FST=0,112 (0,09-0,127). Además las distancias genéticas DA en un dendrograma Neigbor-Joining, indican que el Ganado Criollo de Manabí, en primera instancia, se posiciona más cerca de las razas criollas y europeas que del ganado cebuíno y, posteriormente, más próximo a las razas criollas que a las europeas. Finalmente, el análisis de estructura genética determina la inclusión del Ganado Criollo de Manabí en el cluster de las razas criollas, si bien se aprecia influencia de razas vecinas, lo que determina el alto grado de variabilidad genética hallado

    Vichada: éxodo y etnocidio indígena; el avance de la ganadería extensiva y de la colonización

    Get PDF
    En este texto se estudian las transformaciones económicas y socioculturales en los Llanos colombianos, en especial en el Vichada, y los conflictos interétnicos suscitados a partir de la ampliación de la frontera ganadera. En la primera sección hacemos la reconstrucción histórica de los hatos ganaderos, desde el establecimiento de las haciendas por parte de la comunidad religiosa jesuita, y sus transformaciones. En la segunda sección describimos los conflictos interétnicos entre los grupos indígenas cuivas, guahíbos, los “geófagos” y los colonos, así como los asesinatos cometidos por estos últimos. En la tercera sección, a partir de la crónica indígena, rescatamos su visión del éxodo y del etnocidio cometido en Planas por el Ejército, la relación de los indígenas con las entidades gubernamentales y los conflictos entre colonos e indígenas por el uso y usufructo del territorio
    corecore